Mostrando entradas con la etiqueta Sin Gluten. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sin Gluten. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de septiembre de 2023

Bolitas de zanahoria, coco y algarroba

 

         Vamos con otra receta sencilla y nutritiva para dar un bocado entre horas, a media mañana o para merendar. Solamente hay que triturar, dar forma y disfrutar. En el frigorífico se conservan perfectamente durante una semana. 


INGREDIENTES (para 16 unidades):

130 g zanahoria cruda pelada y rallada

130 g  coco rallado

50 g harina de algarroba

100 g arándanos deshidratados y 100 g agua ó 200 g pasta de dátiles

10-20 g cacao en polvo para espolvorear


ELABORACIÓN:

Ponemos los arándanos con agua bien caliente y dejamos que se ablanden. Mientras tanto, ponemos todos los ingredientes en un robot de cocina o turmix y añadimos los arándanos y el agua.  Trituramos hasta formar una pasta. Damos forma de redonda con las manos, dependiendo del tamaño tendremos más o menos unidades, y con la ayuda de un colador espolvoreamos el cacao en polvo. Conservamos en un tupper o recipiente de cristal cerrado en el frigorífico durante una semana.












domingo, 10 de septiembre de 2023

Barritas de avena y plátano

 ¡Buenas cocinillas! Vamos con una receta super sabrosa y llenas de energía e ingredientes saludables. Puedes usar los frutos secos que más te gusten o que tengas por casa, asegúrate de que los plátanos estén bien pasaditos y mejor si no usas banana, los trocitos de chocolate son opcionales y en caso de usarlos puede usar los que más te gusten, no te olvides de la pizca de sal que ayuda a esa explosión de sabores y aromas y el toque importante: tuesta los copos de avena en la sartén o en el horno antes de usarlos. Si no tienes molde cuadrado o rectangular puedes hacer galletas o bolitas. Consejito de conservación: en la nevera no más de una semana. Luego en un tupper o recipiente puedes llevar estas barritas donde quieras y tomarlas en cualquier momento: desayuno, a media mañana, merienda, antes o después del entreno. ¡Están muy ricas! ¿Crujen como las industriales? Por supuesto que no porque no llevan sirope, ni jarabes, ni azúcar, ni similar. Es imposible que crujan. Están tiernas y llenas de sabor. Vamos al lío.

INGREDIENTES para 6 barritas:

170 g de copos de avena : gruesos o no, a tu elección.

2 plátanos bien hermosos o 3 si son pequeños

70 g de frutos secos : nosotros usamos nueces, pipas y cacahuetes

30 g de arándanos deshidratados: puedes usar pasas, ciruelas pasas, dátiles, una mezcla de todos.

una pizca de sal


una pizca de canela molida (opcional)

un cucharada sopera de trocitos de chocolate

una cucharada de sal


ELABORACIÓN:

En primer lugar tuesta los copos de avena en una sartén, que se doren un poco a fuego medio-bajo, o bien en el horno. Chafa bien los plátanos con la ayuda de un tenedor y añade el resto de ingredientes. Mezcla bien e incorpora los copos de avena. Precalienta el horno a 180º arriba y abajo. Coloca papel de hornear sobre el molde elegido, yo usé uno de metal pequeño y cuadrado, y pon la mezcla de forma equilibrada (que por todas partes tenga el mismo grosor). Hornea durante unos 25 minutos o hasta que se dore. Saca el molde el horno. Deja enfriar. Desmolda y corta en barritas. ¡Disfruta!



En la segunda imagen la masa está sin hornear:








domingo, 3 de septiembre de 2023

Bolitas energéticas de cacao y almendras

 Cocinilla, si necesitas una receta sencilla y rápida para preparar un piscolabis que te sirva de merienda, para el mediodía, para un bocado dulce, para el post-entreno tan moderno o incluso para llevar algún picoteo en algún viaje esta es tu receta. Vas a tardar más leyendo las etiquetas de las barritas energéticas y similares en el supermercado que sacando la batidora y preparando estas bolitas. Son sin gluten sin eliges bien la avena, no llevan nada de azúcar más allá de los azúcares naturalmente presentes y son veganas y sin lactosa. Puedes hacer combinaciones de frutos secos siempre y cuando llegues al peso ( por ejemplo, si no tienes mucha almendra en casa pero tienes nueces o cacahuetes pues mezcla) e igualmente con los dátiles (los puedes cambiar por ciruelas pasas o por arándanos deshidratados o hacer una mezcla de varios). Así que vamos, pesamos, trituramos, damos forma y listo. El número de bolitas va a depender del tamaño pero al menos que salgan 14 o serán muy grandotas. Por último, el coco rallado sólo tiene función decorativa así que si no te gusta o no tienes, pues pasa página. 


INGREDIENTES (para 16 bolitas) :

200g de dátiles sin hueso

100g de almendras

50g de copos de avena

una pizca de sal

15g cacao en polvo

coco rallado para decorar


ELABORACIÓN:

Pon todos lo ingredientes en la picadora, puede ser la thermomix o similar o en la turmix de la batidora.

Tritura bien durante unos minutos. Vas a ir viendo que el volumen se reduce y que queda una masa que si aprietas los dedos pega bien.

Da forma de bolita con las manitas. Intenta que tengan un peso y tamaño similar, puedes usar un peso e ir pesando una a una.

Pasa las bolitas por coco rallado como si estuvieras rebozando.

Pon en el tupper o recipiente con tapadera y conserva en el frigorífico durante una semana. Quizás más pero no lo he podido comprobar. 









miércoles, 7 de septiembre de 2022

Galletas de mantequilla de cacahuete y miel

 ¡Buenas cocinillas! Os dejamos una sencilla receta para preparar unas suaves y deliciosas galletas llenas de aromas. En casa duraron un santiamén. A pesar de los ingredientes, no son unas galletas muy dulces así que si soy de cosas muy dulces, puede que no sé vuestra opción pero si os gustan las cosas dulces poco dulces y con mucho aroma y sabor ,incluso viejuno diría yo, aquí tenéis una opción estupenda. Nosotros las preparamos de tamaño pequeñín, pero podéis hacerlas tamaño galleta convencional (como el diámetro superior de un vaso que podéis usar como molde para cortarlas). Varios consejos: podéis usar la mantequilla del fruto seco que más os guste y podéis quitar las semillas de amapola, usar solamente sésamo o bien decorarlas como más os guste usando frutos secos picados, por ejemplo. Sobre la elaboración, nada que destacar ni sobre los chismes a utilizar: mezclamos ingredientes, enfriamos la masa en el frigorífico, estiramos sobre dos papeles de hornear, cortamos, volvemos a enfriar y al horno.  Si en lugar de harina de trigo usáis 100 gr de almendra molida, tendréis una versión sin gluten estupenda. Vamos al lío: 

INGREDIENTES:

Para más de 20 galletas pequeñas:

100 gr de mantequilla de cacahuete

95 gr de miel

100 gr de harina de trigo

Media cucharada de levadura química y una pizca de sal

Semillas de amapola y sésamo para decorar o bien algún fruto seco picado (opcional)


ELABORACIÓN:

En un bol mediano, mezclamos la mantequilla de cacahuete y la miel. Seguidamente incorporamos la harina, la sal y la levadura. Mezclamos todo bien, hacemos una bola, cubrimos con papel film y llevamos al frigorífico al menos media hora. 

Con la ayuda de un par de hojas de papel de hornear, cogemos un pellizco generoso de la masa y estiramos poniendo la masa entre los dos papeles y usando un rodillo. El grosor ha de ser similar. En un plato, mezclamos las semillas de amapola y de sésamo. Una vez cortadas las galletas, las pasamos por las semillas apretando un poco para que se queden en la masa. Ponemos el horno a precalentar a 180º calor arriba y abajo, si podéis meter las galletas en el frigo mientras pues mucho mejor.  Una vez el horno bien precalentado, metemos las galletas unos 8-12 minutos (dependiendo del grosor y el tamaño) y una vez doraditas, sacamos del horno. Dejamos que enfríen al menos 5 minutos antes de pasarlas a una rejilla para que enfríen completamente. Conservar en un tupper.











jueves, 11 de junio de 2020

Mini tartas de queso sin horno y sin azúcar

¡Hola cocinillas! Vamos con una receta muy fácil y muy socorrida. Inicialmente es sin azúcar y sin gluten (si usáis copos de avena sin gluten) pero además la podéis convertir en versión vegana y sin lactosa. Aunque yo hice mini tartas de queso podéis hacer una tarta en lugar de la versión mini.
Si hacéis la versión tarta, podéis cortarla en porciones y congelarlas individualmente envueltas en papel film. Se conserva perfectamente un par de semanas. Igualmente ocurre con la versión mini.La base es vegana, sin gluten, sin azúcar y sin lactosa.
El relleno podéis adaptarlo a vuestras necesidades: podéis usar cualquier otra fruta, podéis no usar fruta y usar chocolate picado, podéis usar queso sin lactosa o podéis sustituir el queso por yogur. El yogur griego sería el más apropiado pero un yogur vegetal, sin lactosa, natural o de sabor también funcionaría a la perfección.Yo congelé las mini tartas y las saco aproximadamente una hora antes de la merienda, dependiendo de la temperatura que tengamos en casa, pero otra posibilidad es simplemente reservarlas en el frigorífico.  Dicho todo esto, vamos con la sencilla, socorrida y deliciosa receta. 

INGREDIENTES (6-7 mini tartas)
Para la base:
100 gr de copos de avena
50 gr de cacahuetes (podéis usar cualquier otro fruto seco o un mix de frutos secos)
30 gr de pipas peladas (podéis usar cualquier otro fruto seco)
*básicamente necesitamos 80 gr de frutos secos, de un sólo tipo o varios*
7 ciruelas pasas o dátiles u orejones
30 gr de aceite de coco ó mantequilla a temperatura ambiente
2 cucharadas soperas de mantequilla de cacahuete u otro fruto seco
   *podemos sustituir la mantequilla de cacahuete por 40-50 gr de mantequilla. Obviamente se pierde el sabor a cacahuete pero conseguimos el efecto que queremos: función pegamento.

Para la crema:
170-200 gr de queso crema (puede ser light)
30-50 gr de leche ( puede ser desnatada, vegetal, sin lactosa)
2-4 cucharadas de azúcar ó 3 cuchardas soperas de edulcorante líquido

arándanos para decorar

ELABORACIÓN:
Pintamos nuestro molde de cupcakes, puede ser de silicona o cualquier otro molde que nos pueda servir para darle la forma que queramos, con un poco de aceite para que nos ayude a desmoldar. En la turmix de la batidora o en la thermomix u otro robot de cocina ponemos todos los ingredientes de la base y trituramos hasta que consigamos una pasta que pegue bien, es decir, que no se nos deshaga.Podemos añadir más mantequilla si lo necesitamos. 
Con ayuda de una cuchara, vertemos dos cucharadas de la masa en cada cavidad del molde y apretando bien con los dedos vamos cubriendo la base y la pared. El grosor totalmente a nuestro gusto. Si lo hacemos demasiado fino puede que se nos rompa con demasiada facilidad. Una vez formado todas las bases, reservamos en el congelador.
Para preparar la crema, basta con mezclar con unas varillas eléctricas o manuales todos los ingredientes. Si queremos la crema más líquida simplemente vertemos un poquitín más de leche.
Sacamos el molde del congelador y vertemos una cucharada sopera de crema en la base. Añadimos unos arándanos, cubrimos con más crema y decoramos con los arándanos. Cubrimos el molde y reservamos en el congelador. Pasadas un mínimo de 2 horas podemos desmoldar y conservar las mini tartas de queso en el congelador, envueltas en papel film, o en el frigorífico si las vamos a consumir poco tiempo después. 







miércoles, 15 de abril de 2020

Magdalenas de naranja con harina de arroz

¡Buenas cocinillas!
Paso directamente a dejaros la receta y me ahorro todo el tocho-post sobre el confinamiento, cocinar como herramienta para desarrollar la creatividad o como distracción y un largo etcétera. Se trata de una receta adaptada de "Webosfritos". La receta no la encuentro en su web pero sí está en su libro "Magdalenas". Tenía por casa harina de arroz y la curiosidad de preparar algo dulce con ella y el tiempo para hacer la receta. De ahí la razón de usar este tipo de harina. No necesitáis nada más que un bol, los ingredientes, unos moldes para preparar magdalenas o muffins y las cápsulas de papel. Las mías eran pequeñitas eh. Si usáis cápsulas o moldes más alto puede que sólo os salgan seis. El resultado fueron nueve magdalenas sabrosas y jugosas con una textura diferente, algo más compacta diría, al ser una receta sin trigo y con bastante almidón. Dicho lo cual, vamos al lío:

INGREDIENTES:

50 gr de mantequilla a temperatura ambiente
125 gr de azúcar o 60 gr de tagatosa en polvo
una pizca de sal
2 huevos L
la ralladura de una naranja bien grandota o dos medianas o limón o una mezcla de ambos o incluso esencia de vainilla si lo prefieres o canela molida (todo esto aromatiza así que se puede quitar o sustituir)
100 gr de leche entera o vegetal
125 gr de harina de arroz
50 gr de harina de trigo normal (o usar otra sin gluten)
1/2 sobre de levadura química Royal

ELABORACIÓN
 Para la preparación podéis usar un robot de cocina o bien un bol y unas varillas manuales. En primer lugar batir bien el azúcar o la tagatosa  junto con la mantequilla y la esencia de vainilla o la ralladura de naranja o limón. Vamos a ir aromatizando. Añadir uno a uno los huevos y la pizca de sal. Mezclar bien. Incorporamos la leche. Seguidamente añadimos los sólidos: las harinas y la levadura. Mezclamos bien. Yo dejé reposar la masa media hora en la nevera. Se puede dejar bastante más.  Precalentamos el horno, 180º, calor arriba y abajo y ventilador. Ponemos las cápsulas en los moldes y rellenamos 1/3 de su capacidad. Dejamos un dedito sin rellenar. Podéis ponerle un poco de azúar por encima a la masa para que el copete quede con su azúquita, pero no es necesario. Hornearmos durante unos 15 mins o hasta que veamos que se doran. Sacamos las bandejas del horno y retiramos las magdalenas para que se puedan enfriar completamente sobre una rejilla. Conservarlas en un tupperware o en una lata cerrada.

No es necesario pero si queréis podéis decorarlas con chocolate fundido.















miércoles, 5 de febrero de 2020

Tarta fácil de manzana

Hola cocinillas :)
Hoy os traigo una receta super sencilla que nos puede sacar de más de un apuro y que está deliciosa. El resultado es de esta receta es una tarta super sabrosa para amantes del otoño, del invierno y de un producto tan dulce y delicioso como la manzana. Basta con trocear la fruta y cubrirla con la sencilla masa y hornear. Podéis sustituir la manzana por pera, por ejemplo, si os gusta más u os viene mejor. También podéis usar harina de avena para adaptarla a versión sin gluten, pero en ese caso tendréis que modificar un poco la parte líquida de la masa y probablemente os admita un huevo más. Cuando echéis un vistazo a las instrucciones veréis que esta sencilla tarta no tiene dificultad alguna y el resultado es una maravilla. Vamos al lío:

INGREDIENTES:

6 manzanas
3 huevos L
120 gr azúcar ó 60 gr tagatosa en polvo
125 gr de harina de trigo
el zumo de medio limón pequeño
una cucharada de esencia de vainilla (opcional)
canela molida (opcional)
azúcar glas (opcional)

ELABORACIÓN:

Preparamos el molde. Yo usé un molde redondo de cristal de unos 22 cm de diámetro y lo engrasé con mucha mantequilla. Podéis forrarlo con papel de hornear si lo preferís. Pelamos las manzanas, les quitamos el corazón y las troceamos en rodajas bastante finas. Vertemos el zumo de limón sobre las las manzanas y removemos los trozos de manzana para evitar que se oxiden. Reservamos. En un bol batimos bien los huevos y el azúcar o tagatosa hasta que blanqueen bien. Podemos usar unas varillas eléctricas o unas manuales. Precalentamos el horno, calor arriba y abajo y ventilador, a 170º. A continuación, añadimos la esencia de vainilla y la harina. La masa quedará bastante espesa. Vamos colocando todas las manzanas en el molde engrasado. Cubrimos bien la superficie y vamos colocando encima. Vertemos la masa hasta cubrir bien todas las manzanas. Espolvoreamos, si queremos, con un poco de canela molida y azúcar glas. Metemos el molde en el horno y horneamos unos 40 mins aproximadamente o hasta que al pinchar la masa con un palillo este salga limpio. Podemos servir la tarta caliente, templada o fría, a nuestro gusto. Así tal cual está deliciosa pero podemos acompañarla de un poco de helado de vainilla o de nata montada si queremos darle un toque especial. 









miércoles, 2 de octubre de 2019

Galletas de frutos secos

¡Vamos con otra receta resultona, fácil y deliciosa! Galletas que crujen, ¡sin azúcar! Están riquísimas y veréis que sólo hay que mezclar los ingredientes, dar forma y hornear. Se conservan perfectamente en un tupperware o recipiente cerrado durante una semana (quizás más pero no nos ha dado tiempo a comprobarlo). Tienen una mezcla de sabor a fruto seco, canela, clavo y jengibre que es una maravilla. Salen unas doce galletas, dependiendo de lo grande que las hagáis. Son sin lactosa, sin azúcar , se pueden hacer sin gluten y veganas. Podéis visitar la receta original en el siguiente enlace: hoy como sano. Vamos al lío

INGREDIENTES:
100 gr de harina de avena (podéis triturar los copos de avena en un procesador de cocina)
100 gr de almendra molida
9 dátiles remojados cinco minutos en agua muy caliente
1/2 vaso de leche (vegetal o no)
3 cucharadas soperas de aceite de coco
2 cucharadas soperas de aceite de oliva
una pizca de esencia de vainilla (opcional)
almendras laminadas para decorar
1/2 cucharada de postre de canela molida (opcional)
1/2 cucharada de postre de clavo molido (opcional)
1/2 cucharada de postre de jengibre molido (opcional)

ELABORACIÓN:
   Mezclamos todos los ingredientes en la picadora de la batidora o en la thermomix hasta obtener una pasta. Cogemos porciones del mismo tamaño y damos forma, podemos ayudarnos de un cortapasta. Aprieta bien la masa con los dedos para que resulte más fácil, lo más cómodo es formar una bola con la masa e ir apretándola hasta darle forma. Recordad que deben tener el mismo tamaño y peso para que no haya problemas con el horneado. Vamos poniendo las galletas en una bandeja de horno con papel de hornear. Ponemos las almendras laminadas apretándolas bien en la masa. Precalentamos el horno a 170-180 grados con calor arriba y abajo y ventilador. Horneamos durante unos quince minutos o hasta que veamos que las galletas se doran. Sacamos la bandeja del horno y la ponemos sobre una rejilla. No tocamos las galletas hasta que se enfríen completamente. 

















martes, 24 de septiembre de 2019

Galletas rellenas de chocolate

¡Hola cocinillas! Vamos con una sencilla receta para preparar unas crujientes y sabrosas galletas rellenas de chocolate. No he probado a sustituir el aceite de coco por el de oliva pero sí que he usado varios tipos de harina y la receta funciona. Podéis usar el tipo de chocolate que más os guste o bien preparar vuestro propio relleno si seguís la receta original al pie de la letra ( os recomiendo ver el vídeo de la preparación para que veáis qué fácil es poner el relleno galletas crujientes con nutella casera de megasilvita) . Yo sólo usé una onza para rellenar las galletas pero os recomiendo una y media e incluso dos. Un último consejo, doblad las cantidades para que obtengáis algo más de media docena de galletas. En un recipiente tipo tuppeware o lata de cocina estas galletas se conservan perfectamente bastantes días, una semana como mínimo. Vamos al lío:

INGREDIENTES ( para unas 7-8 galletas)
135 gr de harina de avena (yo usé harina de trigo convencional)
1 cucharadita de levadura royal
1/2 cucharadita de sal
60 gr de miel o sirope de ágave
50 gr de aceite de coco
una o dos onzas de chocolate para rellenar cada galleta
6 onzas de chocolate para decorar

ELABORACIÓN:
 Mezclamos todos los ingredientes menos el chocolate. Debe quedar una masa compacta pero fácil de manejar. Si fuera necesario podemos añadir un poco más de líquido (sirope y/o aceite). Hacemos porciones de 30 gr (es conveniente que todas las galletas pesen igual) y las reservamos en el frigorífico unos 10 minutos para que cojan firmeza. Sacamos las porciones del frigorífico. Ponemos papel vegetal sobre la bandeja del horno y formamos las galletas, para ello cubrimos el chocolate con la masa y damos forma de galleta. Ponemos las galletas ya rellenas de nuevo unos 10-15 minutos en el frigorífico. Las podemos colocar en un plato o bandeja más pequeña que quepa en el frigo. Mientras tanto precalentamos el horno a 170º, calor arriba y abajo y ventilador. Sacamos las galletas del frigorífico y las horneamos durante unos 12 minutos, hasta que veamos que se doran. Las sacamos del horno y sin tocarlas dejamos enfriar la bandeja sobre una rejilla.  Finalmente, fundimos el chocolate al baño María o con golpes de calor en el microondas ( a mi me resulta más fácil al baño María) y pintamos un poco las galletas con el chocolate fundido. Dejamos enfriar de nuevo las galletas sobre una rejilla hasta que el chocolate se seque.










martes, 17 de septiembre de 2019

Muttabel, baba ganoush o crema de berenjenas

¡Buenas cocinillas! Hoy os traigo una receta tradicional de la cocina siria y libanesa y de esas que nos encantan porque es muy sencilla y sirve "para un roto y para un descosío". Lo más "complicado" en la elaboración es asar las berenjenas en el horno. A partir de ahí, mezclar y triturar. En cuanto a los ingredientes, el tahini (opcional) puede ser lo único que no tengas por casa pero lo puedes preparar triturando semillas de sésamo hasta obtener una pasta. Esta crema o paté de berenjenas es perfecto para un tapeo, entrante o para una cena ligera. Además, de que aguanta tres o cuatro días perfectamente en un tupperware en el frigorífico. Perfecto para tomar en la playa o en la montaña e incluso para llevar al trabajo si necesitas comer allí. La cantidad que sale depende en gran medida del tamaño y cantidad de berenjenas que uses. 
¡ Vamos a sacarle partido a los productos de temporada! La receta se puede preparar con o sin yogur. ¿La diferencia? La intensidad del sabor a berenjena y la cremosidad. Así que lo dejo a vuestro gusto. Eso sí, si vais a usar yogur os recomiendo que sea griego por la textura. Vamos al lío:


INGREDIENTES:  
(para obtener la misma cantidad que ves en la foto)

2 berenjenas medianas asadas
un diente de ajo
una cucharada sopera generosa de tahini/crema de sésamo (opcional pero recomendable)
un yogur griego pequeño, 100-125 gr o la mitad o nada de yogur  (leer la entrada a esta receta)
sal y pimienta al gusto
el zumo de medio limón
un chorro de aceite de oliva (cortito) y otro para decorar
una pizca de comino molido

ELABORACIÓN:
En primer lugar necesitamos asar las berenjenas en el horno. Las ponemos en un recipiente apto para hornear, sin tapadera y las pintamos con aceite de oliva (nos ayudamos con una brocha) y un poco de sal. Pinchamos las berenjenas con un cuchillo. Horneamos durante unos 40 mins a 200º o hasta que las veamos tiernas. Dejamos enfriar completamente. Podéis asarlas el día antes de elaborar la receta. 
En un robot de cocina (thermomix, picadora de la batidora convencional, etc) ponemos la carne de las berenjenas (quitamos la piel), el aceite, el zumo de limón, el tahini, el ajo y el yogur si así lo decidimos, el comino y salpimentamos al gusto. Trituramos todo hasta que todos los ingredientes formen una crema/puré o paté. Servimos rociando con unas gotas de aceite de oliva y unas semillas de sésamo y acompañado de tostas, regañás, verdura fresca como zanahoria o pepino o lo que se te ocurra y/o apetezca.