Mostrando entradas con la etiqueta Navidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Navidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de diciembre de 2020

MOUSSE DE TURRÓN DE JIJONA SIN AZÚCAR

 ¡Hola cocinillas! Vamos con una sencilla receta para preparar una deliciosa y fácil mousse de turrón que nos puede sacar de un apuro para los postres de las fiestas navideñas o para cualquier postre que queramos preparando haciendo uso de una tableta de turrón...ya sabéis que si guardamos alguna podemos preparar delicias de este tipo casi durante todo el año. Con esta cantidad salen para unos seis vasitos bien generosos, es una mousse saciante y un pelín empalagosa así que no os recomiendo que la sirváis en grandes cantidades. También podéis usarla para rellenar una brazo de gitano por ejemplo y se puede acompañar de unas galletas o un poco de bizcocho. En cuanto al dulzor, podéis usar edulcorante (líquido o en polvo) y/o azúcar a vuestro gusto, dependiendo de vuestro paladar. La cantidad que pongáis sólo va a afectar al dulzor . Para decorar usamos unas nibs de cacao y unos arándanos por darle algo de color pero este último paso podéis hacerlo a vuestro gusto y elección. Dato importante, podéis preparar la mousse el día antes de ser tomada y al menos con unas 4 horas de antelación a ser tomada, necesita un buen reposo en el frigorífico. Vamos al lío:

INGREDIENTES:

Una tableta de turrón de jijona sin azúcar

50 gr de leche 

200 ml de nata para montar

150 gr de queso philadelphia

Edulcorante/azúcar al gusto 

ELABORACIÓN:

     En primer lugar , en un cazo a fuego medio (yo lo puse al 5 de 9) ponemos la tableta de turrón cortada en trozos junto con la leche y el queso philadelphia. Vamos removiendo bien hasta que todo quede perfectamente fundido y mezclado y se forma una crema. Cubrimos con papel film y dejamos que se enfríe al menos una hora. Montamos la nata junto con el azúcar o edulcorante elegido, recordad que debe estar bien fría (yo la meto en el congelador durante10 minutos antes de montarla) al igual que el vaso de la batidora donde la podemos montar (también lo meto en el congelador durante 10 minutos antes de usarlo).  Mezclamos la nata montada con la crema de turrón y dejamos reposar en el frigorífico al menos unas 4 horas. Vertemos la mousse en los recipientes elegidos y decoramos al gusto.








jueves, 26 de noviembre de 2020

TURRÓN DE PRALINÉ DE AVELLANAS

 ¡Hola cocinillas! Vamos con una receta de lo más navideña, fácil, deliciosa y versátil apta para versión sin lactosa, sin gluten, vegana, etc según necesitemos. Vamos a elaborar una deliciosa tableta de turrón de chocolate. Veréis fotos diferentes de dos tabletas diferentes, una la hicimos con chocolate con leche sin azúcar y la otra con chocolate negro sin azúcar. A una le pusimos cereales en trocitos y a otra no. Podéis decorarla con cereales en trocitos, galletas trituradas o simplemente con el fruto seco elegido. Ya veréis qué fácil y qué rico está y podéis usar el tipo de chocolate que más os guste o que más se adapte a vuestras necesidades (sin lactosa, sin azúcar, vegano, etc). Si no tenéis un molde específico para hacer turrón en casa podéis usar cualquier molde alargado que tenga  una base parecida en tamaño a una tableta de turrón y forrarlo con papel film o papel de aluminio, don't  panic! Vamos al lío:


INGREDIENTES:

una tableta de chocolate (125 gr) del que más os guste o mejor os venga

200 gr de avellanas ( podéis usar otro fruto seco)

50 gr de leche (la que mejor te venga, si es entera mejor porque tiene más grasa pero puede ser vegetal)

un puñado de galletas o cereales picados (opcional y al gusto)

endulzante o azúcar si sois muy golosos (opcional y al gusto: un par de cucharadas de azúcar o tagatosa en polvo, una cucharada sopera de miel, una cucharada sopera de edulcorante líquido, un par de cucharadas de sirope de dátiles casero, etc).


ELABORACIÓN:



1. Molemos 150 gr de avellanas y picamos en trozos no muy pequeños los 50 gr de avellanas restantes. Reservamos.



2. Fundimos el chocolate al baño María.


3. Mezclamos el chocolate fundido con la leche y removemos bien.





4. Incorporamos las avellanas molidas y mezclamos bien.


5. Podemos poner las avellanas ( y galletas o cereales) en la base del molde o bien verter la crema de chocolate y seguidamente añadir el fruto seco (y las galletas o cereales). La única diferencia está en la decoración. Nos aseguramos que cubrimos bien todo el molde y si hemos puesto los frutos secos sobre la crema, debemos apretar y alisar bien con la ayuda de una cuchara o pala de cocina.




6. Cubrimos con papel de aluminio y dejamos que pase 24h en el frigorífico. Al día siguiente desmoldamos y disfrutamos.











martes, 18 de diciembre de 2018

Roscos de vino

¡Hola cocinillas! ¡Qué ganas tenía de preparar esta receta y de poder tomar unos roscos de vino con todo su sabor y textura característica! Ya sabemos todos que muchos de esos productos "sin" que se comercializan...pues saben a poca cosa. Estos roscos crujen, tienen esa mezcla de sabor a vino dulce, canela y anís tan característicos, se conservan perfectamente una semana en un tupperware o recipiente cerrado y son de lo más sencillo de preparar. Eso sí, un poco de paciencia a la hora de formarlos y estirar la masa, sólo eso. Si os pasa como a mi y os encantan estos sabores y estas recetas tradicionales no dejéis de preparar estos roscos de vino que además no llevan manteca de cerdo por lo que nos ahorramos unas cuantas calorías. La receta que nos ha servido de punto de partida la podéis encontrar en el siguiente enlace: receta de roscos de vino de mi mejor hornada. Por si acaso me retraso en pasar por aquí de nuevo, ¡os deseo unas bonitas fiestas navideñas y todo lo mejor para el 2019! ¡Salud!. Vamos al lío:

INGREDIENTES: (para unos 12 roscos)
250 gr de harina de repostería
40 gr de azúcar ó 50 gr de tagatosa en polvo
100 gr de aceite de oliva
30 gr de mantequilla a temperatura ambiente
40 ml de vino dulce (canasta, vino de Málaga, etc)
1 cucharadita de semillas de sésamo (opcional)
1 cucharadita de semillas de anís molido
1 cucharadita de canela molida
azúcar glas o tagatosa en polvo para rebozar los roscos

ELABORACIÓN:
En primer lugar, templamos el aceite de oliva junto con las semillas de sésamo. No debe estar muy alto y las semillas no deben quemarse. Simplemente doramos un poco y aromatizamos el aceite. Dejamos enfriar. En un bol mezclamos la harina con el resto de ingredientes: el aceite, la mantequilla, el azúcar o tagatosa, la canela, el anís molido y el vino. Mezclamos bien. Ponemos la masa sobre la encimera y acabamos de amasar. Notaréis que cuesta un poco que todo quede bien compacto. Paciencia. Con la ayuda de un rodillo vamos estirando la masa. Mejor en porciones pequeñas. Dejamos un grosor de unos 2 cm y vamos cortando los roscos con la ayuda de varios cortapastas o bien un vaso y algo redondo más pequeño (por ejemplo un pelador/descorazonador de manzana) para hacer el agujero del centro. Reciclamos la masa que nos va sobrando y la incorporamos al resto . Seguimos estirando con el rodillo y cortando hasta que la masa se acabe. Ponemos papel de hornear sobre una bandeja de horno y vamos colocando nuestros roscos. Precalentamos el horno a 180º, calor arriba y abajo y ventilador.  Horneamos entre 15-20 minutos o hasta que veamos que los roscos se doran. Los sacamos del horno y dejamos enfriar simplemente un par de minutos. En cuanto podamos manipularnos sin quemarnos los rebozamos en el azúcar glas o la tagatosa en polvo que tendremos preparara. 














jueves, 4 de enero de 2018

Galette de rois

¡Bienvenidos al 2018! Sí, aquí seguimos con recetas dulces navideñas. Si lo pienso detenidamente, tampoco tiene que ser esto sinónimo de abandonar los buenos hábitos alimenticios. Vamos al grano. La galette de rois es el equivalente al roscón de Reyes que toman nuestros vecinos franceses. Ya que andamos con tanta innovación y adaptación de recetas extranjeras, pues por qué no otra más. Que conste que tengo el roscón de Reyes en marcha (a ver si esta vez sí que queda como deseo y me da tiempo a echarle todas las fotos necesarias para el paso a paso y a compartirlo en Cooking Bits, aunque sea para el próximo año). No veo inconveniente alguno en preparar ambas recetas, esta galette y nuestro roscón, ya sea en esta época navideña o en cualquier momento del año. No me digáis que los polvorones y turrones no saben a gloria cualquier día de verano en la playa. Esos sí, os admito que la galette es menos laboriosa que el roscón y si hay alguien con menos tiempo pero queriendo elaborar algo casero o bien poco amante de la masa del roscón, quizás esta puede que sea la receta que necesita.
  Aunque existen muchas versiones de la galette de rois, al igual que ocurre con los rellenos y exteriores del roscón de Reyes, por aquí optamos por una receta bastante clásica. Los ingredientes son muy básicos y podríamos resumir la respuesta a la pregunta "¿pero qué es una galette de rois?" diciendo que es un pastel de hojaldre relleno de crema pastelera y frangipane (una mezcla de yemas de huevo, almendra molida y azúcar). Vamos al lío:

INGREDIENTES:
dos planchas de hojaldre (pueden ser rectangulares o redondas, congelado o refrigerado e incluso hecho en casa)
un huevo para pintar
150 gr aprox de crema pastelera (os recuerdo una receta: crema pastelera casera)
*para el frangipane:
100 gr de almendra molida
50gr de tagatosa en polvo ó 75 gr de azúcar
100 gr de mantequilla a temperatura ambiente (margarina no)
1 huevo L
1 yema
una cucharadita de ralladura de naranja
una cucharadita de ron o cointreau (opcional pero recomendable)

ELABORACIÓN:
  En primer lugar preparamos la crema pastelera y la reservamos en la nevera hasta que enfríe completamente. Podemos prepararla el día previo. No olvidéis cubrir la crema con papel film transparente. En otro bol, preparamos el frangipane. Mezclamos todos los ingredientes hasta formar una crema, No deben quedar pegotones de mantequilla. Reservamos. 
  Cogemos una de las planchas de hojaldre. No la estiramos y la colocamos sobre el papel de hornear que vayamos a usar posteriormente. Con la ayuda de un plato o un recipiente redondo recortamos un círculo de unos 20-22 cm de diámetro. Está es la base de nuestra galette. Cubrimos con parte del frangipane dejando dos centímetros en el borde sin cubrir. Cubrimos con la crema pastelera. Finalmente, cubrimos la crema pastelera con la otra mitad del frangipane. Pintamos el borde de dos cms con huevo batido.
  Cogemos la otra plancha de hojaldre, tampoco la estiramos. La ponemos sobre papel vegetal y cortamos en forma circular, ayudándonos con un plato o recipiente redondo, unos 22 ó 24 cm. Es decir, debe ser dos cms más ancha que la base (para poder cubrir bien el relleno y poder sellar). Cubrimos con esta plancha de hojaldre la galette y sellamos bien los bordes. Si el borde ha quedado un poco feo se puede volver a recortar un poquito con la ayuda de algún cortador o un cuchillo. Cubrimos la galette con papel film transparente y la guardamos en la nevera durante al menos dos horas. Yo la dejé toda la noche. Antes de hornearla, pintamos la galette con huevo batido. Hacemos, con la ayuda de un cuchillo, muescas en las bordes como decoración. Con la parte que no corta de un cuchillo hacemos varios cortes desde dentro hacia fuera (decoración típica de la galette). es importante no cortar la masa y pinchamos en varios puntos en la parte más exterior. Una vez que el horno esté bien precalentado, horneamos a 185º , calor arriba y abajo y ventilador durante 30-35 mins hasta que esté dorada. La bandeja debemos colocarla a media altura pero nunca cerca de la resistencia superior para evitar que se queme. Una vez lista, sacamos del horno y dejamos reposar sobre una rejilla. La podemos tomar templada o completamente fría.


















lunes, 18 de diciembre de 2017

Carpaccio de manzana con yogur, granada y nueces caramelizadas

¡Hola! ¿Qué tal llevamos la comilonas pre-navideñas y la organización y planificación de las diferentes comidas familiares? Hoy os traemos una excelente sugerencia para el postre. Aunque realmente esta receta se puede preparar en cualquier momento del año. Perfecta para tomar a media mañana, para la merienda o como postre. No requiere horneado ni mucho tiempo de elaboración, es muy económica y no me digáis que no es preciosa. Os aseguro que la mezcla de sabores es absolutamente deliciosa y por supuesto es un postre de lo más saludable e hipocalórico. Vaya que podéis hasta repetir sin sentiros culpables o sin que el estómago explote. Ya sabéis que entre las modas foodie o gastronómicas está la de llamar a todo ingrediente finamente cortado en rodajas "carpaccio". Tradicionalmente el término se emplea en recetas saladas y con carne o pescado como ingrediente principal pero bueno...si hay que ser moderno pues oye se es. No resulta tan "cool" llamar a esta receta "macedonia de fruta" o algo parecido.  Dicho todo esto, espero haberos animado lo suficiente a preparar esta receta en el momento que más os apetezca , en primavera y verano esto es un regalo dulce. Ah otro dato importate, las cantidades de los ingredientes las podéis variar a vuestro gusto y el postre está estupendo tanto frío como un poco templado.Vamos al lío:

INGREDIENTES: ( para un plato como el de la foto)
-una manzana mediana (del tipo que queráis)
-una cucharada sopera de granada 
-medio yogur natural ( si es sin edulcorar lo endulzamos un poco)
-el zumo de una naranja
-una cuchara de postre de canela molida
-una cucharada sopera generosa de sirope de ágave
-un puñado de nueces (podéis usar almendras o un mix de frutos secos)
-pistachos molidos para decorar (nosotros usamos un poco de aduna en polvo, se aprecia en la foto. Básicamente sirve para dar color al plato, así que se puede omitir).
-un vaso de agua

ELABORACIÓN:
En primer lugar exprimimos la naranja y vertemos el zumo en un cazo. Agregamos el agua , la canela molida y un poco de endulzante al gusto (azúcar o edulcorante). Reservamos. Sin pelarla, lavamos la manzana y la cortamos en rodajas bastante finas pero sin que llegue a romperse. Calentamos bien la mezcla del zumo y cuando rompa a hervir incorporamos las rodajas de manzana. Cocinamos durante unos 3 minutos o hasta que la notemos blandita. Apartamos del fuego y retiramos la manzana. Si se nos ha manchado mucho con la pulpa de la naranja, ponemos la manzana en un colador y vertemos un poco de agua fría para retirar la pulpa de la naranja. Dejamos que temple. A continuación caramelizamos las nueces. En un recipiente apto ponemos el sirope de ágave a fuego medio, cuando esté caliente (sin que se queme) agregamos las nueces o frutos secos y removemos bien. Cocinamos durante un par de minutos hasta que veamos que el sirope se va secando. Apartamos del fuego y retiramos los frutos secos caramelizados. No os olvidéis de añadir agua al cazo vacío para que no se pegue el sirope. En el recipiente elegido para presentar el plato colocamos las rodajas de manzana de forma decorativa. Agregamos el yogur y la granada. Por último, decoramos con los pistachos picados y con las nueces caramelizadas. Y listo.





jueves, 14 de diciembre de 2017

Galletas de mantequilla de cacahuete

¡Hola a todas y todos! La mantequilla de cacahuete y yo nos hemos hecho buenas amigas últimamente. Antes me parecía un ingrediente de lo más "raro" y de poco uso...pero desde que he descubierto que se puede preparar en casa (sólo hay que tener un buen robot de cocina, paciencia, cacahuetes y algún endulzante) o que la puedes comprar a buen precio y sin un elevado porcentaje de azúcares la uso siempre que puedo: en galletas, en un tostada acompañada de algo dulce como mermelada, sirope de ágave o incluso fruta y por supuesto en mousse caseras. Así que ahora siempre que veo una receta con este ingrediente pues se me van los ojos. Por si no lo sabéis, la mantequilla de cacahuete es bastante calórica pero si la tomáis en su justa medida no hay de qué preocuparse. Entre las muchas recetas que he visto, preparar galletas estaba entre  las favoritas. El resultado ha sido bastante óptimo teniendo en cuenta que preparar galletas sin azúcar es bastante complicado ya que suelen quedar blanditas y no se conservan durante mucho tiempo.
 Estas galletas me han parecido fáciles y rápidas de preparar, la mantequilla de cacahuete es el único ingrediente menos habitual, se conservan en buen estado en una lata o tupperware durante una semana, tienen un sabor delicioso a cacahuete (si es que os gusta) y salen bastantes. Yo he usado un molde tipo sello con diseño navideño pero podéis prepararlas en cualquier época del año. En la receta original del super blog "Kanela y Limón" , Cristina las prepara con algo de cacao. Aquí os dejo el enlace para que podáis echarle un vistazo: http://kanelaylimon.blogspot.com.es/2014/02/galletas-de-mantequilla-de-cacahuete-y.html. El resto de los detalles os los dejo más adelante al daros las indicaciones. Vamos al lío:

INGREDIENTES: (para 50 galletas aproximadamente)
125 gr de mantequilla a temperatura ambiente
150 gr de mantequilla de cacahuete
70 gr de azúcar glas y 100 gr de azúcar moreno ó 80 gr de tagatosa en polvo
1 huevo
240 gr de harina de trigo
1 cucharadita de levadura
1/2 cucharadita de bicarbonato
una pizca de sal

ELABORACIÓN:
Batimos bien las mantequillas con la tagatosa o el azúcar. Debe quedar bastante cremosa. Añadimos el huevo y volvemos a mezclar bien. Mezclamos y tamizamos el resto de los ingredientes (la harina, la levadura, el bicarbonato y la sal) e incorporamos a la mezcla anterior. Vamos formando bolas de 20 gr ( es importante que todas tengan el mismo peso) y las colocamos sobre papel de hornear. Una vez tengamos toda la masa repartida en las bolas las vamos colocando directamente sobre la bandeja del horno y las aplastamos con el sello. Es importante enharinar el sello antes de aplastar la masa, de lo contrario se nos quedará pegada al sello. Sí, enharinamos antes de aplastar cada galleta. Dejamos dos dedos de separación entre cada galleta ya sellada. Podéis quitar los bordes con la ayuda de un cortador o cuchillo o bien dejarlos para que aporten ese toque "rústico". Si vamos a tardar en hornearlas las podemos introducir en el frigorífico. Precalentamos el horno a 160º con calor arriba y abajo y ventilador y horneamos durante 12-15 minutos. Sacamos la bandeja del horno, dejamos que pasen un par de minutos (no más tiempo) y con la ayuda de una espátula ponemos las galletas sobre una rejilla para que enfríen bien.